martes, 28 de diciembre de 2010
ENTREVISTA PROGRAMA TU DECIDES, PANETON MARAYHUACA
CANAL 33- Programa Tu Decides
Conducción- Alfonso Soto
DIC/2010
lunes, 27 de diciembre de 2010
viernes, 24 de diciembre de 2010
domingo, 19 de diciembre de 2010
viernes, 10 de diciembre de 2010
martes, 16 de noviembre de 2010
martes, 9 de noviembre de 2010
Evitan tala de 400 mil ejemplares de quinuales
EN ZONA FRONTERIZA DE PIURA Y LAMBAYEQUE
Evitan tala de 400 mil ejemplares de quinuales
Bosque servirá para obtener créditos de carbono, señala Agro Rural
Los pobladores del caserío Tallacas, en la zona de Limón de Porculla (frontera de Piura con Lambayeque), estuvieron a punto de talar unas 500 hectáreas de un bosque de quinuales, especie forestal que se encuentra en peligro de extinción en nuestro país.
La intervención de los peritos del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) impidió la tala masiva de al menos 400 mil ejemplares de quinuales en esta área de biodiversidad, ubicada a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar, perteneciente al poblado de Limón de Porculla, en el distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, en Piura.
Al respecto, el alcalde distrital de Limón de Porculla, Pedro Flores López, indicó que los comuneros le revelaron que no sabían sobre la importancia del bosque del quinual, cuyos miles de árboles iban a ser talados para ampliar la frontera agrícola donde tenían previsto sembrar trigo, papa y otras especies forestales, como pino radiata y hongos comestibles.
GRANDES BENEFICIOS
Los comuneros y dirigentes de Tallacas cambiaron de parecer cuando el jefe de Agro Rural, Bernardino Lalopú Silva, les explicó sobre la importancia del bosque del quinual y los grandes beneficios que podrían conseguir si es que aprovechan racionalmente los 800 ejemplares que crecen en cada una de las hectáreas del frondoso hábitat.
El funcionario destacó la importancia del bosque de quinuales no solo porque tendría más de un siglo de vida sino porque pueden llegar a capturar más de 10 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por hectárea.
“No solo hemos iniciado un plan de manejo forestal de las especies forestales del bosque del quinual (Polylepis sp) sino que realizaremos las gestiones para que los comuneros de Tallacas se beneficien con los créditos de carbono que ofrecen los países desarrollados a las comunidades que protegen el medio ambiente”, comentó Lalopú.
Por su parte, las autoridades municipales del distrito de Limón de Porculla han iniciado las gestiones ante el Ministerio de Agricultura para convertir al bosque del quinual en una reserva municipal, que será mejorada con diversas actividades que incluyen la reforestación de otras especies forestales que mejoren la belleza del distrito, considerado en una zona de extrema pobreza.
SEPA MÁS
1. El bosque del quinual se extiende entre los 1.500 y 4.000 metros sobre el nivel del mar.
2. Los ejemplares del quinual pueden crecer hasta los 8 metros, poseen fuste recto y corteza de color amarillento. Es coposo y de mucho follaje, posee flores y frutos muy pequeños.
3. Este tipo de bosque predomina sobre todo en el Valle del Mantaro, en Junín.
EL COMERCIOlunes, 25 de octubre de 2010
CON GRAN ÉXITO SE REALIZO EL LANZAMIENTO A NIVEL NACIONAL DEL MILENARIO “GUANO FOSFATADO NATURAL”
Se puso a disposición con la presencia de más de 700 agricultores de la costa norte
Con la presencia de más 700 agricultores de las diferentes comisiones de regantes, se llevo a cabo el Lanzamiento del Guano Fosfatado y se realizo la primera venta del nuevo abono, que se realizó este viernes 22 ultimo en el Vivero de Alta Tecnología de AgroRural ubicado en el Km. 8 carretera Chiclayo Ferreñafe, camino a Capote.
Diversas autoridades nacionales, como el Arq. Rodolfo Beltran Bravo, Director Ejecutivo de Agrorural, Ing. Jorge Chepote Gutiérrez, asesor de AgroRural, Ing. Bernardino Lalopu Silva, AgroRural Lambayeque, Sr. Genaro Vera Roalcabar Presidente de la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque, entre otras autoridades se hicieron presente, a esta cita de trascendental importancia.
Gran expectativa por los productores tuvo este evento, donde se mostro insitu las diversas formas de aplicación y uso de este nuevo producto natural, donde el Ing. Bernardino Lalopu, menciono a los productores las bondades de este fertilizante que ayudará a obtener cosechas rentables y sanas, además del beneficio para recuperar y mejorar diversos suelos de la región, por su parte el Arq. Rodolfo Beltran Bravo, Director Ejecutivo de AgroRural manifestó “Este abono fosfatado Natural, serán beneficiado a los pequeños y mediano productores y será distribuido a un precio social, erá puesto a la venta en quintales de 50 kilos. También tendrá presentaciones de uno, dos y cinco kilogramos para ser utilizados en los biohuertos familiares y escolares que promueve AgroRural.
CUALIDADES
Este fertilizante natural en su momento fue utilizado por las exhaciendas y otros países del mundo por contener valores importantes de fosforo, calcio, nitrógeno, potasio, y otros elementos nutritivos asimilables al 100% para todo tipo de cultivos agrícolas como hortalizas, frutales, ornamentales y forestales de todas las especies, ayuda a mejorar la textura y estructura del suelo, contribuye a obtener plantas vigorosas que le permiten ser tolerantes a diversas plagas como la mosca blanca, pulgones, heliotis, entre otros.
PRIMER COMPRADOR.
Por su parte el primer comprador de “Guano Fosfatado Natural” lo realizó la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay Lambayeque a través de su presidente el Sr. Genaro Vera Roalcabar que se ha adquirido más de 5 toneladas a ser distribuidos a todos los agricultores de las diversas comisiones de regantes este nueva alternativa de fertilización.
HISTORIA
La venta de este guano fosfatado no se realiza desde hace mas de 121 años, cuando estallo el conflicto armado con el vecino país del sur Chile, fue la disputa por el guano y el salitre; pasada la guerra no se ha vuelto a provechar el guano en las islas de Lambayeque, registrándose desde ese tiempo una acumulación de 400 mil toneladas aproximadamente de este insumo orgánico fosfatado natural en la Isla Lobos de Tierra
AGRORURAL, VENTANILLA ÚNICA PARA EL DESARROLLO RURAL
Ing. Bernardino Lalopú Silva
DIRECTOR ZONAL AGRORURAL LAMBAYEQUE
miércoles, 20 de octubre de 2010
LANZAMIENTO DEL MILENARIO “GUANO FOSFATADO NATURAL”
Abono orgánico Natural es una nueva Alternativa de fertilización para los Agricultores
Este viernes 22 se pondrá a disposición ante la presencia de agricultores de la costa norte.
El departamento de Lambayeque dispone de una reserva de 400 mil toneladas métricas de abono orgánico proveniente de la Reserva natural “Isla Lobos de Tierra” que empezara a ser ofertada a todos los agricultores del país.
La ceremonia del lanzamiento y primera venta del nuevo abono orgánico denominado “Guano Fosfatado Natural” que se realizara este viernes 22 de octubre a las 9:00 de la mañana en el Vivero de Alta Tecnología de AgroRural ubicado en el Km. 8 carretera Chiclayo Ferreñafe, camino a Capote.
El evento contará con la presencia del Arq. Rodolfo Beltrán Bravo, Director Ejecutivo Nacional de AgroRural, así como de altos funcionarios del Ministerio de Agricultura, Ing. Bernardino Lalopu Silva Director Zonal de AgroRural Lambayeque, Sr. Genaro Vera Roalcabar – Presidente de la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque, así como la presencia de los diferentes productores de las comisiones de regantes de la Costa Norte, donde se realizara la demostración práctica del uso y aplicación del producto.
CUALIDADES
Este fertilizante natural en su momento fue utilizado por las exhaciendas y otros países del mundo por contener valores importantes de fosforo, calcio, nitrógeno, potasio, y otros elementos nutritivos asimilables al 100% para todo tipo de cultivos agrícolas como hortalizas, frutales, ornamentales y forestales de todas las especies, ayuda a mejorar la textura y estructura del suelo, contribuye a obtener plantas vigorosas que le permiten ser tolerantes a diversas plagas como la mosca blanca, pulgones, heliotis, entre otros.
PRIMER COMPRADOR.
Por su parte el primer comprador de “Guano Fosfatado Natural” lo realizara la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay Lambayeque a través de su presidente el Sr. Genaro Vera Roalcabar que se ha comprometido a distribuirlo a todas los agricultores de las diversas comisiones de regantes este nueva alternativa de fertilización.
Por su parte el Ing Bernardino Lalopu. Director de AgroRural Lambayeque manifestó “Confiamos que con el tiempo este abono va a reemplazar al principal fertilizante sintético como es la urea, pero todo pasara por la capacitación que tenga el agricultor en el uso de este insumo”
HISTORIA
La venta de este guano fosfatado no se realiza desde hace mas de 121 años, cuando estallo el conflicto armado con el vecino país del sur Chile, fue la disputa por el guano y el salitre; pasada la guerra no se ha vuelto a provechar el guano en las islas de Lambayeque, registrándose desde ese tiempo una acumulación de 400 mil toneladas aproximadamente de este insumo orgánico fosfatado natural en la Isla Lobos de Tierra
AGRORURAL, VENTANILLA ÚNICA PARA EL DESARROLLO RURAL
Ing. Bernardino Lalopú Silva
DIRECTOR ZONAL AGRORURAL LAMBAYEQUE
lunes, 11 de octubre de 2010
HONGOS COMESTIBLES DE MARAYHUACA RECONOCIDOS A NIVEL DE LATINOAMÉRICA
* Libro fue presentado en México
Las propiedades nutritivas de los hongos comestibles producidos en la comunidad campesina de Marayhuaca, en el distrito de Incahuasi, Lambayeque, son reconocidas y destacadas en la última publicación de la Red Latinoamericana de Hongos Comestibles y Medicinales, presentada en la ciudad de Puebla, en México.
Se trata del libro “Hacia un desarrollo sostenible del sistema de producción - consumo de los hongos comestibles y medicinales en Latinoamérica: Avances y perspectivas en el siglo XXI".
La publicación aborda de manera integral todos los aspectos del sistema de producción-consumo de los hongos comestibles, funcionales y medicinales en los países latinoamericanos, cubriendo no tan sólo investigaciones básicas, aplicadas y socioeconómicas, sino también experiencias comerciales a pequeña y gran escala, como los hongos comestibles de Marayhuaca.
En sus 31 capítulos se discute ampliamente el creciente potencial de los hongos en una región latinoamericana con enorme diversidad cultural, biológica y ecológica.
Y en el capítulo 21: "Los hongos comestibles silvestre y cultivados en Perú" se describe de manera general las tecnologías de producción, hongos comestibles cultivados a nivel comercial y el aprovechamiento de hongos comestibles silvestres, (Suillus luteus) por comuneros de San Isidro Labrador de Marayhuaca. También se discuten las actuales limitaciones y las perspectivas de desarrollo.
Bernardino Lalopú Silva, director Zonal de AgroRural Lambayeque, manifestó que esta publicación permitirá difundir en Latinoamérica y el mundo las bondades del hongo silvestre de Marayhuaca.
La Red Latinoamericana de Hongos Comestibles y Medicinales difunde la publicación a través de su página web: www.hongoscomestibles-latinoamerica.com
La comunidad campesina de Marayhuaca está ubicada en el distrito altoandino de Incahuasi, en la provincia lambayecana de Ferreñafe.
Fuente: Andina
La Industria
La Republica
sábado, 2 de octubre de 2010
viernes, 1 de octubre de 2010
sábado, 18 de septiembre de 2010
COMITIVA JAPONESA VISITA PARCELAS DE BRÓCOLI ECOLÓGICO PARA EXPORTACIÓN INSTALADAS POR AGRORURAL LAMBAYEQUE.
Nuevos cultivos rentables para zonas excluidas
Zonas altoandinas presentan excelentes condiciones climáticas para su producción.
Seis parcelas demostrativas de Brócoli para exportación, han sido instaladas desde el mes de agosto en los diversos pisos ecológicos de las zonas altoandinas de la Región Lambayeque, conducidas por AgroRural Dirección Zonal Lambayeque, en el marco del convenio firmado entre la empresa Sumitomo Corporation Group Japan, Procesadora Sac y AgroRural con el objetivo de exportar el cultivo de Brócoli ecológico a mercado Japonés a través de la empresa Sumitomo Corporation.
VIAJE DE SEGUIMIENTO
Una delegación de representantes de la Empresa japonesa Sumitomo Corporation Group Japan, conformada por el Sr. Masahiko Akatsu (Dpto de Alimentos), el Ing. Vicente Razzuri (consultor y asesor) y el Ing. Bernardino Lalopu Silva Director Zonal de Agrorural Lambayeque y todo su equipo Técnico, viajaron a las diversas zonas altoandinas donde se ha instalado el mencionado cultivo, para conocer Insitu el manejo agronómico con énfasis en el manejo integrado de plagas y enfermedades conducido por AgroRural Lambayeque, en el cual viene recibiendo el apoyo financiero de la empresa Sumitomo Corporation
BUENAS EXPECTATIVAS DE EXPORTACIÓN
El representante de la empresa Sumitomo Corporation Group Japan, Sr. Masahiko Akatsu resalto que son excelentes las expectativas de exportación de este cultivo, es por ello que la empresa que representa ha decidido invertir en las mencionadas parcelas demostrativas con la finalidad de ver la adaptabilidad del cultivo en los diferentes pisos alto andinos de la sierra lambayecana de tal forma de demostrar que el producto final esté libre de tóxicos y pesticidas, tal como lo ha comprado, donde con mucho entusiasmo felicito a todos los técnicos y profesionales de AgroRural Lambayeque por estar conduciendo dichas parcelas dentro del contexto del manejo integrado de plagas, con énfasis en el control biológico y etológico, pues ello permitirá tener el cultivo limpio y sano que accederá ingresar rápidamente al mercado japonés, cuya expectativa de producción para la próxima campaña es de 500 ha.
Por su parte el director Zonal de AgroRural Lambayeque, Ing. Bernardino Lalopu Silva enfatizo que las zonas altoandinas consideradas de extrema pobreza, pueden desarrollar una agricultura de exportación, como lo vienen ejecutando con los hongos comestibles de Marayhuaca, que están permitiendo el desarrollo de estas comunidades de la sierra lambayecana.
PLANTONES DE BROCOLI
A su vez el Ing. Lalopu dio a conocer que los plantones instalado de brócoli en las parcelas demostrativas han sido producidos en el Vivero Forestal de Alta Tecnología a cargo de AgroRural, permitiendo así demostrar que AgroRural esta produciendo Tecnologías agrarias de precisión, asegurando la calidad del plantón en sanidad y crecimiento.
EXPECTATIVAS DE ÉXITO
El Sr. Francisco Huaman Purihuaman es un agricultor hortícola ubicada en el comité conservacionista del caserío de Huar Huar 3200 msnm. del distrito de Incahuasi, es uno de los 6 agricultores beneficiarios que han tenido iniciativa para la instalación de este cultivo de Brócoli, ellos se estan muy orgullosos porque han logrado demostrar que si se puede innovar en nuevos cultivos que el mundo los requiere.
COSECHA
La cosecha de estas seis parcelas se estima en el mes de noviembre, donde vendrán expertos japoneses para capacitar sobre las técnicas de cosecha a todo el equipo técnico de AgroRural y agricultores, dado a que dichas hortalizas en estado fresco serán procesador en Chiclayo y exportados al mercado Japonés.
lunes, 13 de septiembre de 2010
SE HIZO ENTREGA OFICIAL DEL TITULO RÉCORD GUINNESS.
Además del Sistema de Riego Tecnificado valorizado en más de 30 mil soles
En ceremonia realizada el último domingo en la Plazuela Juan Velasco Alvarado del Distrito de Tuman, se hizo la entrega Oficial del Titulo Mundial del Récord Guinness y del Sistema de Riego por Goteo luego de lograr batir el record mundial de 27,166 árboles sembrados en apenas 5 minutos, 20 segundos y 37 centésimas, que fueron plantados por más de 8 mil personas, el pasado 4 de junio, bajo el lema “Cambiemos de actitud, sembremos una planta organizado por el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AgroRural Lambayeque, con motivo del ‘Día Mundial del Medio Ambiente’ y del inicio de la gran Campaña Nacional de Reforestación de 180 Millones de Árboles, logrando inscribir al Perú en el Libro de Mundial de Récord Guinness.
A este importante evento tuvo la presencia del Ing. Bernardino Lalopu Silva, Director AgroRural Lambayeque, El Alcalde del distrito de Tumán Sr. Ataulfo Ruiz Ruiz, así como del Lic. César Zambrano Chávez – Director de la Institución Educativa, la Representante del Cuerpo de Paz Srta. Sara Mascola, entre otras autoridades de la Región, donde el Ing. Bernardino Lalopu Silva, dio el documento oficial al titular de la Institución educativa Túpac Amaru, Lic. César Zambrano Chávez, a la vez porque dicho plantel celebran 40 años de vida al servicio de la educación.
SISTEMA DE RIEGO
Después del desfile cívico militar, las autoridades participaron de la Inauguración del Sistema de Riego, donde se realizo la develación de la placa en reconocimiento de la obra del sistema de riego a cargo del Ing. Bernardino Lalopu Silva, Director de AgroRural Lambayeque y la profesora de la Institución Educativa Tú´pac Amaru, Lic. Perpetua López Medina, quienes apadrinaron el mencionado sistema de riego que cuenta con una inversión de más de 30 mil soles asumidos por AgroRural, en las más de 5 hectáreas instaladas con el cultivo de Tara, por su parte el Ing. Bernardino Lalopu Silva – Director Zonal de AgroRural Lambayeque manifestó que el cultivo de tara con sistema de riego tecnificado reducirá los altos niveles de contaminación que presentan este distrito, así como también generaran ingresos económicos, y donde se tiene proyectado crear un Centro Modelo regional para las investigaciones de los estudiantes de primaria, secundaria y superior, es por ello que debe imitarse en otras regiones del país”
viernes, 10 de septiembre de 2010
PROGRAMA ENTREGA DE RECORD GUINNESS E INAGURACION DE RIEGO TECNIFICADO
PROGRAMA
ENTREGA OFICIAL DEL TÍTULO MUNDIAL DE RÉCORD GUINNESS
“LA PLANTACIÓN SIMULTÁNEA MÁS RÁPIDA DEL PLANETA”
Institución Educativa “Túpac Amaru” – Distrito de Tumán
Fecha : Domingo 12 de agosto 2010
Hora : 08.00 a.m.
Lugar : Plazuela “Juan Velazco Alvarado” – Tumán
Av. Micaela Bastidas
Institución Educativa “Túpac Amaru”
Organización:
- AGRORURAL – Dirección Zonal Lambayeque
- Institución Educativa “Túpac Amaru” – Tumán
PROGRAMA
09:00 a.m. : Izamiento de Pabellón Nacional
Sr. Marco Antonio Bustamante - Gobernador del Distrito
Arq. Rodolfo Beltrán Bravo – Director E. AGRORURAL
Dr. Nelly Saldarriaga de Kroll - Presidenta del Gobierno Regional Lambayeque
Ing. Bernardino Lalopu Silva - Director Zonal AgroRural Lambayeque
Sara Moscola – Representante de Cuerpo de Paz de la Embajada de Estados Unidos
Comisario PNP Tumán -
09:05 a.m. : Himno Nacional del Perú
09:10 a.m. : Izamiento de la Bandera del Distrito
Sr. Ataulfo Ruiz R. - Alcalde Distrital de Tumán
Lic. César Zambrano Ch. - Director I.E. Tupac Amarú
Presidente del Directorio Tumán
Jefe de la Coordinadora de Actividades Educativas
Prof. Lorenzo Lalopu S. - Coordinador de la Red Educativa Ambiental Lambayeque
09:15 a.m. : Himno al Distrito de Tumán
09:20 a.m. : Palabras de Bienvenida
Sr. Ataulfo Ruiz Ruiz – Alcalde del Distrito
09:30 a.m. : Himno Lema al logró del Record Guinness
09:40 a.m. : Entrega del Título Oficial del Récord Guinness
Arq. Rodolfo Beltrán Bravo – Director Ejecutivo AGRORURAL
Al director de la I.E. Túpac Amaru.
10:10 a.m. : Palabras del Director Zonal AgroRural Lambayeque
Ing. Bernardino Lalopu Silva
10.20 a.m. : Entrega de Certificación a las diferentes Instituciones que
participaron en el Récord Mundial.
10.30 a.m. : Desplazamiento de Alumnos y delegaciones invitadas a la
pista de desfile
12.30 a.m. : Inauguración y develación de placa del Sistema de
Regadío del Campus de I.E. Túpac Amaru.
Arq. Rodolfo Beltrán Bravo
Director Ejecutivo AgroRural
01.10 a.m. : Recepción a Autoridades e Instituciones Invitadas
AGRORURAL LAMBAYEQUE PRESENTE EN MISTURA!!!
Se preparan Potajes a Base de Hongo Comestible de Marayhuaca
* El producto estrella seleccionado para este año es la Papa Nativa.
Más de 150 pequeños productores que trabajan de la mano con 14 direcciones zonales de AgroRural del Ministerio de Agricultura serán beneficiados directamente con la III edición de la Feria Gastronómica Internacional de Lima - "Mistura 2010", realizado en el Parque de la Exposición en Lima, que inicio el ultimo martes y concluirá el día domingo 12 de setiembre del presente año.
En esta oportunidad, el Ministerio de Agricultura a través de AgroRural está presente con seis (06) stands ubicados en el Gran Mercado de la Feria Gastronómica Mistura 2010. Uno de ellos se encuentra la Dirección Zonal de Lambayeque, con su conocido producto como el Hongo Comestible de Marayhuaca que se oferta entre los visitantes de esta gran feria, donde además se podrán deleitarse con la preparación de diversos potajes de este producto orgánico nutritivo, también se han preparado más de 3 mil galletas a base de este conocido producto, a ser repartidos entre los visitantes de esta feria.
ALGODÓN NATIVO ORGANICO EN MISTURA
También se ha llevado diversos productos artesanales realizados a base de algodón nativo orgánico de nuestra región, cuyo objetivo es promover su comercialización y difusión, estos productos han sido realizados por la conocida artesana la Sr. Brenis Farfan de artesanía “Petita” preparados exclusivamente para esta feria.
PRODUCTOS DE LA REGIÓN
Se puede encontrar los productos como Miel de Abeja (Mórrope - Lambayeque); artesanías elaborados en paja palma macora, tela bordada y aluminio repujado, elaborados por productores de los distritos de Etén, Ferreñafe, Monsefú y Picsi en Lambayeque, Allí se viene ofertando productos con valor agregado como Quinua, kiwicha, charqui deshidratado de alpaca, jamón de alpaca, salchicha, chrizo, lomo ahumado de alpaca (Puno), Maíz Cabanita (Arequipa) néctares de Maca, de Añu, de Calabaza (Cusco), jugos néctar y kiwicha embasada (Huancavelica), Maca, alcachofa, Junín (Valle del Mantaro y selva central – Junín), queso (Huancavelica), Lechugas hidropónica, jugo Nopal y ají de panca envasado (Lima),productos lácteos y sus derivados como Yogurt natural de fruta (Laredo – La Libertad), entre otros se vienen ofertando en la Feria Mistura.